Rodrigo Cienfuegos

Rodrigo Cienfuegos es Ingeniero Civil Hidráulico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2000), realiza estudios de magíster y doctorado en la Ecole Nationale Supérieure d’’Hydraulique et Mécanique de Grenoble (Francia) en el área de modelación numérica de escurrimientos superficiales y propagación de oleaje, trabajo que es realizado en el Laboratoire des Ecoulements Géophysiques et Industriels de Grenoble (LEGI). Desde el año 2006 se desempeña como académico de jornada completa en el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile donde realiza docencia e investigación en mecánica de fluidos, hidráulica e ingeniería de costas. Su trabajo de investigación se ha orientado hacia el estudio de escurrimientos a inercia dominante, la hidrodinámica litoral en aguas someras (oleaje, corrientes, morfodinámica de playas, etc.) apoyándose para ello en herramientas experimentales y numéricas de última generación. Ha sido Investigador Principal de un proyecto Fondecyt, y co-Investigador en otro; también participa en varios proyectos de colaboración con centros de investigación franceses a través del programa Ecos-Conicyt. Es autor de varias publicaciones en revistas internacionales con comité de lectura y congresos nacionales e internacionales.

Alondra Chamorro

Alondra Chamorro es Ingeniero Civil, Doctor of Philosophy in Civil Engineering de la University of Waterloo, Ontario, Canadá y Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Profesora Asociada de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica, Investigadora Principal (IP) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) en Clúster de análisis de riesgo de redes y sistemas complejos, Investigadora Principal de ClapesUC y miembro del directorio del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI). Sus áreas de especialización incluyen gestión del riesgo de infraestructura crítica, gestión de infraestructura e ingeniería vial. Con más de 18 años de experiencia en investigación, ha participado como directora e investigadora en proyectos de I+D así como también de investigación aplicada en temas de interés público desarrollados para el Ministerio de Obras Públicas de Chile, el Banco Mundial y Ministry of Transportation of Ontario Canadá, entre otros. Directora de FONDEF ID14I10309 e ID14I20309 (2015-2020) con la plataforma SiGeR-RV como resultado de producción. Actualmente es directora del proyecto FONDEF ID22I10037 “Desarrollo y Aplicación de un Modelo de Interrupción de Tráfico por Falla de Taludes de Caminos por Eventos Climáticos Extremos”. Ha publicado en diversas revistas técnicas del área, es co-autora del libro Gestión de Infraestructura Vial (3era ed. in press), es co-autora de capítulos de libros y co-autora de publicaciones elaboradas para la asociación mundial de carreteras (PIARC) y el Banco Mundial.

Juan Carlos de la LLera

Juan Carlos de la Llera es Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), donde fue Decano de la Facultad de Ingeniería en el período 2010-2022. Es Ingeniero civil de la PUC (‘85), y obtuvo su M.Sc. y Ph.D. en UC Berkeley (‘94). Su investigación abarca los temas de protección sísmica de estructuras, análisis de riesgo sísmico de sistemas complejos, y la dinámica no-lineal de estructuras. Actualmente, es uno de los IPs de CIGIDEN, y es el Presidente del Instituto para la Resiliencia ante Desastres, Itrend. Cuenta con numerosas publicaciones y patentes en el área, codirigió la creación de la Estrategia nacional para resiliencia ante desastres, CREDEN, y fue parte del Consejo de innovación tecnológica durante 12 años. Participó también en la creación del nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología. Además de sus premios académicos, fue galardonado con el premio Endeavor Entrepreneur Award 2011 por el desempeño de su tecnología de protección sísmica durante el terremoto de Chile en 2010, y con el Premio Avvoni 2017 por su trayectoria en innovación. En su vida profesional, ha liderado el desarrollo y uso de tecnologías de protección sísmica en Chile y Sudamérica en más de 100 estructuras de grandes dimensiones.

Rachel Davidson

Rachel Davidson completó su B.S.E. (Bachelor of Science in Engineering) en la Universidad de Princeton y M.S. (Master of Science) y doctorado en la Universidad de Stanford. Es Decana Asociada de Diversidad de la Facultad de Ingeniería, profesora en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental y miembro principal de la facultad en el Centro de Investigación de Desastres de la Universidad de Delaware. Lleva a cabo investigaciones sobre modelos de riesgo de desastres naturales y sistemas de infraestructura civil. Su trabajo consiste en desarrollar nuevos modelos de ingeniería para caracterizar mejor el impacto de futuros desastres naturales y utilizar esa comprensión para respaldar decisiones que ayuden a reducir pérdidas futuras. Se enfoca particularmente en las líneas vitales (por ejemplo, energía eléctrica, suministro de agua) y el riesgo desde una perspectiva regional; asociado a terremotos y huracanes. Además es miembro y expresidenta de la Society for Risk Analysis, y expresidenta del Comité Ejecutivo del Consejo Técnico de ASCE sobre Ingeniería Sísmica de Línea de Vida (TCLEE). Ha sido mentora del programa Mejora de la carrera de mujeres académicas en ingeniería sísmica (ENHANCE) y del programa “Habilitación de la próxima generación de investigadores de peligros y desastres”, ambos financiados por la NSF (National Science Foundation).

Sergio Bitar

Ingeniero Civil, economista y político. “Medalla de Oro” (2017) del Instituto de Ingenieros de Chile e “Ingeniero del año 2016” Colegio de Ingenieros de Chile. Presidente Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia; Senior Fellow Inter American Dialogue, Washington; Miembro Consejo Consultivo del Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA), Estocolmo; Presidente Corporación Museo del Salitre. Fue Ministro de Minería durante el gobierno del Presidente Salvador Allende, Ministro de Educación bajo la presidencia de Ricardo Lagos y Ministro de Obras Públicas durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. En los últimos años ha publicado diversos libros como El Futuro del Trabajo en América Latina (Inter American Dialogue, 2020) o Tendencias Mundiales y el Futuro de América Latina (CEPAL, 2016).

Tomás Echaveguren

Tomás Echaveguren es Ingeniero Civil de la Universidad de Concepción y Doctor en Ciencias de la Ingeniería por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es profesor asociado de la Universidad de Concepción y Jefe de laboratorio GESITRAN (Gestion de Sistemas de Transporte) en la misma universidad. Sus áreas de investigación abarcan el diseño y seguridad vial, la gestión de infraestructura y la gestión de riesgos naturales, entre otros. Con más de 28 años de experiencia en I+D+i y gestión de proyectos FONDECYT, FONDEF, FONDEQUIP, INNOVA CORFO y FIC Regional. Director Alterno de proyectos FONDEF ID14I10309 y ID14I20309 (2015-2020) con resultado de producción plataforma SiGeR-RV. Actualmente es director alterno del FONDEF ID22I10037 “Desarrollo y Aplicación de un Modelo de Interrupción de Tráfico por Falla de Taludes de Caminos por Eventos Climáticos Extremos”. Es co-autor del libro Gestión de Infraestructura Vial (3era ed. in press). Investigador asociado de CIGIDEN en Clúster de análisis de riesgo de redes y sistemas complejos.

Participa en Casa Central UC

Ingeniería UC 2022

+ INFO jaraya@ing.puc.cl